|

Mi blog
neurociencias
Bernard Werber: Publié le mardi 18 juillet 2017 11:37
EXPERIMENTO CON CHIMPANCÉS En una sala vacía, hay 5 chimpancés. En su centro se encuentra una escalera y un racimo de plátanos en su cima. En cuanto el primer mono se fija en los plátanos, sube la escalera para alcanzarlos y comérselos. Pero tan pronto como se acerca al fruto, un chorro de agua helada saliendo del techo le rocía y le hace caer. Los otros monos intentan también subir los escalones. Todos acaban rociados y renuncian a apoderarse de los plátanos. Se corta el chorro de agua helada y se reemplaza un mono empapado por otro seco. Apenas ha entrado que los ancianos tratan de disuadirlo de subir para ahorrarle la ducha helada. El recién llegado no entiende. Solo ve un grupo de congéneres impidiéndole coger un manjar. Así pues intenta pasar a la fuerza y pelea contra los que quieren detenerle. Pero a 1 contra 4, le molen a palos.Otro mono empapado se reemplaza por un nuevo mono seco. Apenas ha entrado que su predecesor, quien creyó entender que era así que convenía acoger a los recién llegados, se le echa encima y le machaca. El recién llegado, que no ha tenido tiempo de detectar ni la escalera ni los plátanos, ya está fuera de juego. Los 3°, 4° y 5° monos mojados están reemplazados en turno por tantos monos secos. Cada vez, a los nuevos chimpancés se les mole a palos tan pronto como llegan. La acogida es aún más y más violenta, los monos poniéndose de 2 o 3 para golpear al nuevo, como si se tratara de un ritual de bienvenida por perfeccionar. Al final, el racimo de plátanos sigue en la cima de la escalera, pero los cinco monos secos están tan aturdidos que no piensan en acercarse a ella. Su única preocupación es acechar la puerta por la cual aparecerá un nuevo congénere para derribarle cuanto antes. Este experimento se llevó a cabo con el fin de estudiar los comportamientos de grupo en una empresa.
Nueva Enciclopedia del Saber Relativo y Absoluto Bernard Werber
|
|
Julie R.: Publié le mercredi 1 février 2017 22:54
Conclusión Para concluir, y
sin olvidar que todos somos “pacientes” algún día, citaré, en orden, el
preámbulo a la Constitución de la OMS, luego Louis Cornellier a propósito de Marc
Zaffran, y por fin Sam en “Las 2 Torres”, el fiel compañero de Frodo en la saga
del “Señor de los Anillos”.
La salud de todos los pueblos es una condición
fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia
cooperación de las personas y de los Estados.(13)
[En cuanto al] médico, poco a poco, aprende a no
juzgar más a sus pacientes, sus sentimientos, sus actos, sus confidencias, sus
mentiras u omisiones. […] Porque el éxito de la relación de atención médica no
reside en las apreciaciones y decisiones del médico, pero en las sabias
decisiones del paciente para sí mismo.(50) - ¿A qué nos aferramos nosotros, Sam? - A lo bueno que hay en este mundo, Sr. Frodo. Y
vale la pena luchar por eso.
¿Lograremos encontrar un modo de vida no-monetizado,
aliando tecnología y medio ambiente, y ponernos de acuerdo sobre una visión
universal de la salud? Soy una utopista y orgullosa de serlo, ya que es porque
imaginamos las cosas que se vuelven posibles. Da igual la terminología, las
bazas y los juegos de palabras… En un mundo ideal, la prioridad de todos seria
el bienestar de todos. El Neuro-Training y sus innumerables facetas ofrecen
la posibilidad desde muy joven de entrenarnos a deshacernos del lastre de todo
lo que nos pesa y tender a la salud, la sabiduría y la armonía. Todo ello se
basa en proceso personal de cada miembro de la familia de los Hombres y el
desarrollo por venir de las enseñanzas del Neuro-Training y de todo lo que
contiene.
De
manera interesante, después de 20 años de investigación y práctica como
cardiólogo, el Dr. Dean Ornish escribió en su libro Amor y supervivencia que ningún otro factor en la medicina, “ni la dieta, ni fumar, ni el ejercicio, ni
el estrés, ni la genética, ni las drogas, ni la cirugía”, afecta nuestra
salud, calidad y expectativa de vida como el sentirse amado y querido por
alguien.
Why Love Heals (Por qué el amor cura) de Dean Shrock
|
|
Julie R.: Publié le mercredi 1 février 2017 22:46
III. Hacia el futuro. ¿Una nueva era espiritual?
Se vuelve más y más obvio cuando se habla de salud que además del cuerpo y
del físico (o la física), parece ser necesario considerar igualmente los
ámbitos emocionales y espirituales y cómo conseguir la armonía de los 3 por la
energía de nuestros comportamientos. Los pueblos tribales que han sobrevivido
hasta hoy parecen saberlo y aplicarlo desde hace siglos. ¿Qué hay del resto del
planeta?
a) Disfuncionamiento mundial
Personalmente,
estoy agradecida de la valentía de nuestros antepasados “civilizados” en las
revoluciones, de su creatividad e ingeniosidad en todos los descubrimientos,
para muchos obsoletos y coleccionables hoy en día (como el pulmón de acero
(31)), que llevaron a los conocimientos a los que tenemos acceso actualmente. No obstante
asistimos desde varias décadas a una generalización de los comportamientos
fatalistas, del ombliguismo y consumismo, a un “desencantamiento del mundo”, “eliminación de la magia como medio de
salvación”, según Max Weber “acompañada
por la subida espectacular de la política” (32). Para mejor o para peor,
con el auge de la comunicación e información, observamos una pérdida de
confianza en las instituciones y los valores en las cuales se construyeron las
civilizaciones que dieron luz a la nuestra, civilizaciones en su mayoría
patriarcales (la imagen masculina predomina). Las mujeres (que entre otros
tienen ahora derecho a votar y a la minifalda en España (33)) y los hombres
(que siempre fueron los que votaban y llevan falda en Escocia) tienen que
encontrar nuevas referencias masculinas (Yang) y femeninas (Yin) en unas
sociedades, principalmente en el mundo occidental, artificiales. Las mujeres
tienen hoy más “libertades”, digamos más bien más elección en su vida familiar
(se divorcian), profesional (trabajan) y sexual (ya no están sistemáticamente
embarazadas y cuando es el caso, pueden decidir abortar). Casi ya no necesitan
a los hombres para procrear.
En un lapso de
tiempo muy corto a la escala de nuestra Historia, la Iglesia, que ojo
predominaba, pierde más y más terreno (casi un cuarto de la población mundial
se considera sin religión o ateo (34)), las mujeres lo ganan y el Hombre ha
desencadenado una explosión industrial además de tecnológica, sin poder dominar
por completo su impacto y los meollos económicos, conmocionando con ello los valores
familiares y sociales.
Resultado en
términos de salud: una brecha enorme entre los intereses de los gobiernos y los
de los individuos. El caso del Profesor Joyeux - “Pr. Alegre” – quien se
atrevió en “instilar una duda sobre [una]
vacuna […] siete veces más cara” (35) y no más eficaz, testifica de ello.
Frente a un malestar creciente de los ciudadanos hacia las instituciones, más y
más gente en el mundo decide hacerse dueños de sus vidas, encontrar soluciones
que les son más adaptadas, más naturales que las que se consideran
“convencionales” y experimentar por si mismos los efectos que un simple cambio,
alimenticio por ejemplo (36), puede tener en sus vidas y en su salud física,
emocional y mental.
b)
Lo invisible a alcance de mano
Al margen de la dimensión monetaria, el siglo XXI con los descubrimientos
científicos y tecnológicos de los que beneficiamos nos abren nuevas puertas
hacia el cosmos, lo invisible, lo infinitamente grande o pequeño. Numerosas
similitudes se dibujan entre lo que se aplica de manera “tribal” o tradicional
desde hace miles de años y la comprensión que obtenemos del universo en el que
vivimos y cómo muestra propia “máquina” funciona en el seno de este universo.
Lo que hemos llamado y todavía llamamos “magia” tiende a encontrar un sentido
nuevo, se acepta una ciencia no tan “ficción”. A fin de cuentas todo es
cuestión de semántica, es la conclusión que saque con 20 años de mi lectura de
“Ciudad” de Clifford D. Simak, en el que, durante siglos, los perros polemizan
alrededor del fuego sobre la existencia de los hombres, y mandan en el último
capítulo un robot para pedir consejo a los “Webster”.
Teniendo un poco de
perspectiva, uno se puede preguntar si ¿el Hombre es el único responsable de su
Historia, o si soporta influencias afectando todo el planeta?, aun, si ¿el
planeta mismo nos influencia por su magnetismo? En efecto, hemos aprendido que
le influenciamos con nuestros comportamientos, que estamos sometidos a la
fuerza gravitacional lunar, y que los rayos del Sol repercuten en todo su
Sistema. Sabemos ahora también que muchos animales usan ondas eléctricas,
frecuencias o el magnetismo del planeta para comunicar o ubicarse. Por ejemplo
el ornitorrinco detecta sus presas a las ínfimas modificaciones de campos eléctricos que provocan los mínimos
movimientos de insectos o larvas(37) y las Ampollas de Lorenzini(38) permiten al tiburón percibir las más
finas interferencias electromagnéticas, como las del campo magnético terrestre
o las contracciones musculares de una presa. Y solo porque nosotros humanos
ignoramos cómo utilizar esta sensibilidad no significa que no exista, o que
nuestra “máquina” no contenga el
programa de tal receptividad sensorial. Imaginad ¡qué consecuencias podría
tener la energía de una inversión o excursión del campo magnético terrestre en
nuestros cuerpos, mentes o emociones…! ¿Sabíais que el polo norte magnético de la tierra se está desplazando de Canadá a
Siberia con una tasa de 10 kilómetros por año a una velocidad que continua acelerándose? (39) Y para la
comunidad científica, “es difícil decir
si las variaciones observadas [recientemente] son señales de una nueva
inversión o excursión geomagnética.” (40)
Con la física cuántica, entre otros, que se
interesa por el infinitamente pequeño, más y más hombres de ciencia aceptan o
intentan, como el físico Nassim Haramein (41), compaginar 2 ámbitos hasta ahora
“enemigos”: la ciencia y la espiritualidad (lo infinito, lo divino, la energía
creadora). En resumidas cuentas, buscando el elemento que permitía conectar el
universo entero, la conclusión de N. Haramein es tan sencilla que faltaron años
para que los científicos se rindan a su evidencia. Lo que nos une, es el
espacio, “el vacío”. Aun “el 99,99999%
del átomo está vacío” (42), la materia representando menos de 0,001% de
todo lo que existe. Sus teorías permiten conciliar lo finito y lo infinito, lo
inmenso y lo minúsculo. Y aunque este físico siga censurado y abucheado por
muchos de sus colegas (Wikipedia se niega a cualquier literatura al respeto
(43)), la popularidad(44) de sus
teorías fractales(45) se propaga a
velocidad luz. ¿La medicina y el Neuro-Training siguen la misma tendencia?
c) El Neuro-Training en todo eso…
Doy gracias por vivir en una época en la que el “Durmiente debe despertar” (Película
Dune de David Lynch, 1984) y encuentro en muchas de las ideas enunciadas arriba
el mismo paralelo con los fundamentos del Neuro-Training, esta dimensión
infinita y universal, así como la necesidad de todas las especialidades científicas
(o no) que engloba. Esta disciplina representa para mí un método de traducción
del universo siguiendo un idioma físico y los estados de ánimo de cada uno, con
el fin de vivir en plena conciencia. Pocas enseñanzas medicales o terapéuticos
hoy en día sintetizan tal cantidad de información, abren tantas ventanas sobre
tanto saber y sabiduría acumulados a lo largo de los milenarios.
Comparemos las similitudes, sobre todo el aspecto universal, entre el concepto de Medicina en alquimia según el diccionario francés CNRTL (46) y el
“Modelo de los Principios Universales”
de salud de Andrew Verity (47), co-fundador del Neuro-Training.
♦ ALQUIM. Medicina universal, medicina de los tres reinos. Piedra filosofal.Curar era el
objetivo de la Gran Obra (Opus Magnus), que se aplicaba a la Medicina
Universal. Ahora bien, la panacea
llevadora de los remedios a todas las
enfermedades intelectuales, morales y físicas residía en la Piedra
filosofal, preparación que no hay que buscar fuera del hombre mismo. (O. Wirth, El
Simbolismo hermético, Paris, Dervy-Livres, 1969, p.108). (46)
Andrew Verity, director de
Neuro-Training P/L, ha desarrollado el Modelo de los Principios Universales
(MPU) que es un modelo de trabajo realmente universal para el Neuro-Training.
Muestra la comprensión fundamental de cómo una persona expresa sus valores a
través de su vida y vivencias individuales. El MPU expone la naturaleza de lo que
reprimimos de nuestra expresión innata como la causa subyacente de tantas
aflicciones en la vida [círculos
o triángulo central], los miedos, las
creencias incompatibles y las costumbres
inhibidoras [puntas] que bloquean la expresión de nuestro
verdadero ser. El uso del MPU en conjunto con la
monitorización del tono muscular es la herramienta del Neuro-Training como
modalidad profesional. Resulta en un modelo unificador pudiendo incorporar
cualquier forma de Neuro-Training u otras modalidades. (48)
Encontramos en los dos casos las nociones de mental, físico y emocional ligadas
a la de salud, y girando en torno a la energía unificada del “Sí-mismo”. ¿Esto
no os sabe a Piedra filosofal?
En términos de atención sanitaria y en la
sociedad actual, no todo sirve y la complejidad del ser humano requiere
soluciones adaptadas a los contextos personales de cada cual. Lo mismo pasa con
el Neuro-Training: siendo ejercido por hombres (y mujeres) incluirá su lote
de bugs, de errores de lectura y de desacreditación. Solo reconozcamos que
existen personas con la vocación de curar motivada por una preocupación de
traer la salud, y otras que se dirigen hacia la medicina por el interés
económico que les representa.
La filosofía del
Neuro-training no pretende ser mercantil, exclusiva, exhaustiva o superior a
ninguna otra modalidad. Ofrece una síntesis de la mayoría de las terapias y
especialidades existentes (reconocidas oficialmente o no, se aceptan donaciones
personales), “metiendo baza” en el cuerpo a través de una lectura que sigue un
método y un proceso científico, actualizados constantemente con los más
recientes resultados de investigación. ¿Se puede entonces decir que el
Neuro-Training es una ciencia que
trata las enfermedades y que se
aplica a todos los casos y a todo el mundo?
Retomando los términos de la WONCA de la introducción, el Neuro-Training se puede ver como una disciplina científica y posiblemente académica (igual que se está volviendo la
kinesiología), con contenidos pedagógicos, investigación, evidencia
fundamentada y actividad clínica propios. Es una terapia manual orientada a la
prevención y la atención primaria personalizadas, a nivel físico, emocional,
mental y energético.
La semántica de José Chouraqui es la siguiente: “El Neuro-Training no es medical ni paramédico, no es una secta ni una
religión. Es un planteamiento diferente,
global, completo que permite identificar y reequilibrar las energías
perturbadas para aumentar el grado de competencia, recuperación, potencia,
energía disponible de cada uno con el fin de poder usar nuestros recursos
naturales y así mejorar nuestra vida, y
que no dispensa de cualquier medicina si se requiere.” (10).
Percibo aquí una necesidad de desmarcarse por una parte de los “derechos de
autor”, para no molestar lo que está en juego económicamente (o egoístamente)
para algunos, y por otra parte de lo “alternativo” para ganar en credibilidad.
¿Será el nombre
de esta disciplina que causa problemas? Con todo ya sería ideal concertarse
para encontrar un apellido al que cada miembro de “la familia que cura” podría
identificarse. En cuanto a la medicina “oficialmente reconocida”, a la que la
kinesiología y el Neuro-Training no pertenecen, encuentro en la conclusión
de este artículo de la Historia de la Investigación Medical en Salud Pública en
Francia durante el siglo XX (49) unos objetivos comunes a los que sería
ejemplar tratar de alcanzar juntos, “generalistas” y “Neuro-Entrenadores”.
En fin, como consecuencias
de los avances de las ciencias de la vida, de “preventiva”, la medicina hoy en
día pretende llegar a ser “predictiva” para retomar el neologismo formulado por
el Pr. Jean Dausset, fundador del Centro de Estudios del Polimorfismo Humano
(CEPH).
“La medicina predictiva permite la identificación de
individuos sanos que tienen predisposición a desarrollar una determinada
enfermedad…/ Asimismo, el concepto concierne todo sujeto que aun los exámenes
clínicos y complementarios más avanzados declaran indemne de la afección
temida. La medicina predictiva va más allá, haciendo posible la identificación
de individuos que no tienen tal predisposición o que incluso se encuentran
protegidos por una especial resistencia genética…/ De esta forma la medicina
predictiva es principalmente probabilística, oponiéndose a la medicina
preventiva, generalmente de masas…/ Sin embargo, se puede decir que la medicina
predictiva es una medicina preventiva individualizada ya que permite asesorar
adecuadamente sobre un modo de vida, una profesión, una dieta u otros e
instaurar un control regular y, si se da el caso, un diagnóstico y un
tratamiento precoz y más eficaz. Eso a condición de que la revelación del
riesgo no conlleve trastornos psicológicos y que las ataduras de la prevención
no sean muy pesadas…” (J. Dausset, Bul.
Acad. Nac. Med. 184. 7. Sesion del 10 octubre de 2000).
A la espera de las promesas de una futura genoterapia,
el desarrollo de la medicina genómica ya ha suscitado progresos notables en
materia de diagnóstico prenatal, así como de identificación de riesgos de
enfermedades crónicas. Restableciendo el dialogo entre el especialista y su
paciente, o por lo menos su genoma, la medicina actual se reconcilia con la
vieja noción de “terreno” y prepara probablemente así el acercamiento de las
dos grandes funciones que representan la atención y la prevención médicas. ...
|
|
Julie R.: Publié le mardi 24 janvier 2017 22:45
I. El universo, la medicina y el
Neuro-Training
Para partir con una base objetiva y para darse cuenta de las
interrelaciones y ramificaciones de estos términos, empecemos por algunas
definiciones como el universo y/o lo que se relaciona con ello (universal), la
medicina así como el Neuro-Training, basándonos para la
mayoría en diccionarios en línea.
a) Universal
• ASTRONOMÍA Del universo o espacio
celeste. • Que pertenece o se extiende a todo el mundo. • Que es común a un grupo de personas o cosas. • Que se extiende a todos los casos posibles. • Se aplica a la persona versada en muchas ciencias. • LÓGICA Que designa a todos los individuos de una
especie. • LÓGICA Se refiere a la proposición cuyo sujeto se
toma en toda su extensión. (4)
Nuestro planeta se inscribe en un Universo (digo "uno" ya que
sabemos ahora que es más que probable que exista más de un universo) que
obedece a sus propios principios y leyes y a los cuales todos estamos sometidos
(la gravedad por ejemplo). Tomaremos la definición más amplia del adjetivo
“universal”: Que se extiende a todo el
mundo y a todos los casos posibles, o su sinónimo global, con el fin de ver si se aplica o no al Neuro-Training.
Igual para:
b) Medicina
• Conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la
predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas
y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir. (5)
Vemos aquí que
la palabra ‘‘medicina’’ implica la noción más simplista de ciencia que trata las enfermedades y por extensión, su prevención y
la noción de salud. La medicina en
su definición queda muy teórica, y en cuanto se pasa a la práctica con
pacientes, entramos la mayoría del tiempo en el recetar de medicamentos o
cuidados terapéuticos.
Notamos aquí la definición
de terapéutico :
• Conjunto de prácticas y conocimientos encaminados
al tratamiento de dolencias. • Med. Parte de la medicina que enseña los preceptos
y remedios para el tratamiento de las enfermedades. (6)
c) Neuro-Training
Descomponiendo este neologismo,
encontramos el prefijo “Neuro-” que proviene del antiguo griego νεῦρον, neûron
(“nervio”) y que significa “que concierne
el o los nervios”. (7) Y luego ‘‘Training’’:
• DEPORTES
Entrenamiento para adquirir un determinado grado de capacidad física. (8) • Curso de formación o periodo de prácticas. (9)
Podríamos
entonces definir el Neuro-Training de manera simple como un entrenamiento o tratamiento de la neurología. ¿Es así de simple? Para contestar e
intentar definir esta disciplina, nos basaremos en parte en los trabajos y
enseñanzas de José Chouraqui, co-fundador del Neuro-Training: “Además de nuestro bagaje genético
vehiculado por nuestros cromosomas, todas nuestras sensaciones y experiencias
de vida se imprimen a nivel celular.” “El Neuro-Training proporciona al sistema
nervioso una nueva experiencia neurológica para que el subconsciente tenga una
mayor elección de respuesta.” (10)
En primer lugar, la
neurología es la que da la orden, el interfaz entre nuestra genética y nuestros
comportamientos. Nuestro cuerpo funciona sobre la base de varios sistemas
nerviosos, en nuestro cerebro y también en nuestros músculos, glándulas,
células, etc… (Sistema nervioso central, periférico, autónomo, simpático,
parasimpático…). Ahora bien, cada uno de estos sistemas se apoya en circuitos
preexistentes, nuestros genes, y
nuestro cuerpo los gestiona según esquemas de funcionamiento, nuestros comportamientos, a menudo
superados y por lo tanto inadecuados a nuestro entorno actual, ya que
pertenecen a nuestros padres y antepasados. Admitamos que lo que les ha
funcionado, las soluciones que encontraron, no está obligatoriamente adaptado a
nuestras circunstancias propias, sin embargo, seguimos aplicando sus mismos
esquemas, reaccionando de la misma manera, desarrollando los mismos síntomas.
Luego, los expertos
reconocen más y más la característica psicosomática de muchos síntomas y
enfermedades (migrañas, inflamaciones cutáneas, trastornos alimenticios,
depresión…) en los que nuestro cuerpo presenta un desequilibrio con lo que
vivimos o pensamos. Según los principios del Neuro-Training y la teoría de
los 5 elementos de la medicina tradicional china, nuestros desequilibrios se
basan en corte-circuitos, partes de nuestro cuerpo que ya no funcionan como
deberían en relación con el resto. Nos servimos de los mensajes del cuerpo para
saber dónde se aloja el mal (por ejemplo, lo emocional pega en las glándulas,
lo físico en los órganos, lo mental en la cabeza), su simbólica (su historia) y
cómo se podría vivir de otro modo. La fuerza del Neuro-Training es de
proponer otra solución al cerebro (psico) y a la vez de desenchufar la huella
de la historia en el cuerpo (soma). Vivo / percibo algo (una situación, una
relación…) al cual no encuentro solución (trauma),
lo que hace reaccionar mi cuerpo. Mientras guardo la reacción en mi cuerpo,
guardo una huella de la historia. Mientras guardo la huella, repito la misma
historia y allí estoy otra vez hasta que encuentre una solución que me sea
apropiada. Difícilmente se pueden disociar el cuerpo humano, los sentidos, las
emociones, el pensamiento, lo consciente, lo inconsciente y lo subconsciente ya
que funcionan sobre una base común a todos: la energía y la “fusión”
de información = Evento + Percepción + Emoción.
Siendo (todavía) incapaces de volver atrás en el tiempo, no podemos intervenir
en el evento(físico). Sin embargo, nos es posible “defusionar”, es decir modificar conscientemente la
percepción(mental) que tuvimos de estos “traumas” e imaginar que otra salida hubiera sido
posible. Esta salida nos ayuda a lidiar mejor con las emocionessufridas (a menudo
reprimidas) y su visualización nos permite aplicar en adelante nuevos
comportamientos afines a nosotros mismos.
Finalmente, ¿quién puede fardar de saber
realmente y objetivamente escuchar su cuerpo y lo que mejor le conviene? Haced
este sondeo alrededor: ¿Cuánta agua bebéis al día?... El número de tareas que
nuestro cuerpo efectúa de manera inconsciente y subconsciente (respirar,
digerir, asociar ideas,…) – y que nos son al fin y al cabo propias – nos lleva
a reflexionar sobre lo que hacemos por elección (conscientemente) o no
(no-elección = in-/ subconscientemente). “Cada
uno de los hemisferios cerebrales trata una sola tarea a la vez,
independientemente el uno del otro. Así, no se pueden coordinar más de dos
tareas al mismo tiempo.” (11) Nuestro subconsciente hace lo mejor
que puede para nuestra protección, sobrevivencia y evolución, usando los medios
que heredó o que le enseñamos. Ojo, el cerebro está permanentemente solicitado
y es el campeón de la procrastinación
(des-priorizar
y aplazar las cosas) (12) y las experiencias que vivimos son el reflejo
de nuestra programación interna. Como decía C. Yung “Hasta que lo inconsciente
no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida, y tú lo
llamarás destino”. Los síntomas indican que una parte de la historia sigue
escondida. Para “curarse”, hace falta expresar el trastorno (“tras-torno / retorno atrás” de todo trauma no expresado
que volvió a imprimirse en el cuerpo), alineando así consciente y
subconsciente. El Neuro-Training permite proporcionar al cerebro otros modos
de reacción haciendo conexiones conscientes del contenido del subconsciente.
Utilizamos un desciframiento del lenguaje del cuerpo para liberar la persona y
ayudarla, devolviéndole la elección de vivir según sus propios valores y el
poder de hacerlo (ser libres de nuestras elecciones y elegir ser libres). Reúne todas las modalidades de cuidado,
dando un modelo de funcionamiento para utilizar la mejor herramienta en el
mejor sitio, de manera adecuada, y da
informaciones en todos los ámbitos. Se centra en los puntos de prioridad de
la neurología para dar la mejor respuesta para la persona en relación con su
historia y / o cómo puede haberla proyectado (lo que repetimos de nosotros, de
los que lo hicieron antes, nuestros circuitos preexistentes), con el fin de
desconectarla a la raíz. El desciframiento se efectúa gracias a técnicas de
kinesiología, en la que la respuesta muscular a un desafío verbal directo
permite quitar el estrés de la solución, volviendo posibles ambas alternativas
(la persona será quien elegirá luego
cual aplicar), corrigiendo a la vez la relación
consigo mismo, y por consecuente, con los de más.
Consideremos pues el Neuro-Training como una terapia que se aplica a todos
los casos y a todo el mundo, que trata las enfermedades por vía de un
entrenamiento de la neurología de las personas a la prioridad y a la elección.
¿Cómo se integra esta disciplina en el contexto actual de “salud”? ...
|
|
Julie R.: Publié le lundi 23 janvier 2017 19:53
El cerebro, una herramienta desconocidaLos científicos están
lejos de haber contestado a todas las preguntas sobre el cerebro, y
probablemente nunca lo conseguirán. Se modifican las teorías en función de los
nuevos descubrimientos sobre su funcionamiento, pero a pesar de toda la atención
que recibe el cerebro, cierto número de omisiones fundamentales siguen todavía oscureciendo
su comprensión. La investigación en Neurociencias: el mayor desafío
del siglo XXI Cada semana, los
medias y los centros de investigación hablan de una actualidad o de un
descubrimiento en neurociencias. La investigación es un trabajo largo, costoso y
sin embargo portador de avances mayores y esperanza.
A pesar de un
siglo de investigaciones activas, los científicos ignoran todavía lo que ocurre
en este órgano de menos de un kilogramo y medio, esta sede de toda actividad
consciente humana. Muchos han intentado atacarse a estas preguntas examinando
los sistemas nerviosos de organismos más pequeños. De hecho hace ya 15 años que los
investigadores han cartografiado las conexiones de cada una de las 302 células nerviosas de la "lombriz" Caenorhabditis elegans. Sin embargo, el diagrama de
cableado de este minúsculo gusano poco ha ayudado en
entender cómo estas
conexiones dan a luz a sus comportamientos hasta rudimentarios, como
alimentarse y reproducirse.
En el humano, la dificultad
encontrada para establecer un vínculo entre anatomía y comportamiento es aún
mayor. Los medias enseñan a menudo imágenes cerebrales demostrando que zonas
particulares del cerebro se activan cuando uno se siente rechazado, cuando se
habla un idioma extranjero, etc… Estas noticias pueden dar la impresión que las técnicas
actuales proveen nuevos conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento del
cerebro. Es una falsa impresión.
El ejemplo de la “Neurona Jennifer Aniston” Un ejemplo
notable de esta ilusión es un estudio reciente y muy mediatizado, en el que se
ha identificado una célula cerebral particular que emitió una señal eléctrica en
reacción a la vista de la cara de la actriz americana Jennifer Aniston. Aunque
causó sensación, el descubrimiento de la “neurona Jennifer Aniston” no nos mueve
mucho hacia adelante. Seguimos en la más total ignorancia de la manera en la
que las impulsiones eléctricas de esta neurona influencian sobre la capacidad a
reconocer la cara de Jennifer Aniston y a establecer un vínculo con la serie de televisión Friends en la que actúa la actriz. Para
que el cerebro reconozca la actriz, un extenso conjunto de neuronas debe
probablemente activarse, neuronas que hablan entre sí a través de un código todavía
no descifrado.
La neurona Jennifer
Aniston también es un buen ejemplo del cruce de caminos en el que se encuentran
las neurociencias. Disponemos de técnicas que nos permiten registrar la
actividad de neuronas aisladas en el cerebro humano. Pero para progresar de
verdad, los investigadores necesitan nuevas técnicas que les permitirán sondear
y modificar la actividad eléctrica de miles, aun millones de neuronas – técnicas
capaces de descifrar lo que Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), pionero de la neuroanatomía,
llamaba “las junglas impenetrables donde se han perdido muchos investigadores”.
Se piden a gritos nuevas tecnologías Con tales
descubrimientos metodológicos, se podría, en teoría, llenar poco a poco las
carencias de nuestro conocimiento de la sucesión de eventos que ocurren entre
la activación de las neuronas, y la cognición (percepción, emoción, tomar decisión)
y, al fin de cuentas, la conciencia misma. El descifrar esquemas precisos de la
actividad cerebral subyacente al pensamiento y a los diversos comportamientos proveerá
también con información esencial sobre el disfuncionamiento de los circuitos
neuronales en trastornos psiquiátricos y neurológicos como la esquizofrenia, el
autismo, las enfermedades de Alzheimer o Parkinson.
Algunas llamadas
a desarrollar más adelante las técnicas de investigación del cerebro han
empezado a ser escuchadas fuera de los laboratorios. De hecho, la administración
del presidente americano Barack Obama anuncio en el 2013 el lanzamiento de una
extensa iniciativa a favor del desarrollo de neurotecnologías innovadoras,
llamado BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies, o
Investigación sobre el Cerebro por el Desarrollo de Neurotecnologías Innovadoras).
Esta iniciativa constituyó en aquel mandato, el esfuerzo más visible dedicado a
la ciencia pesada, la “Big Science”.
El proyecto
BRAIN, inicialmente financiado a altura de 100 millones de dólares (74 millones
de euros) en 2014, aspira a desarrollar técnicas permitiendo registrar las
señales eléctricas y químicas emanando de células cerebrales en mayor número,
incluso de zonas enteras del cerebro. BRAIN viene complementar otros grandes
proyectos de neurociencias llevados a cabo fuera de EEUU. El proyecto Human Brain Project (Proyecto del Cerebro Humano) financiado por la Unión Europea, es un
esfuerzo de investigación de 1,2 mil millones de euros repartidos durante diez
años, que tiene como objetivo elaborar una simulación informática del conjunto
del cerebro. Ambiciosos proyectos también se lanzaron en China, Japón, y en
Israel. El consenso mundial que empuja actualmente a invertir en la investigación
sobre el cerebro, recuerda a otras iniciativas posguerras de investigación científicas
y tecnológicas, concentradas en prioridades nacionales urgentes: la energía y
el armamento nucleares, la exploración espacial, la informática, las energías alternativas,
la secuenciación de genomas. A partir de ahora, es el siglo del cerebro que se
abre delante de nosotros.
Rastrear cómo las células cerebrales
forjan el concepto de Jennifer Aniston (u otra entidad mental) constituye de
momento un obstáculo insuperable. Esto exige pasar de una medida efectuada
sobre una sola neurona a la comprensión de la manera en la que una reunión de
neuronas establece interacciones complejas para crear una entidad global – lo que
los científicos llaman una prioridad emergente.
El
Neuro-Training, una técnica del siglo XXI La Kinesiología
ha descubierto más fenómenos cerebrales de los que puedan explicar las teorías actuales
y seguirá siendo una fuente de información sobre las funciones neurológicas durante
muchas de las décadas por venir. La Kinesiología ha revelado diversas maneras
de influenciar el cerebro y las funciones cerebrales poniendo en evidencia las
varias relaciones entre el cerebro y el resto del cuerpo. Los resultados
obtenidos con la aplicación de técnicas de Kinesiología demuestran la manera en
la que el cerebro intenta funcionar en diversas circunstancias, produciendo los
diferentes comportamientos que manifestamos a diario.
Gracias al conjunto de técnicas
a nuestro alcance, y soltando la necesidad de entender los mínimos detalles
para llegar al resultado, el Neuro-training consigue trabajar en la
prioridad emergente de cada uno, dando la posibilidad al cerebro de ver otras
soluciones de comportamientos en adelante.
Fuente: Articulo parcialmente traducido de:
|
|
|
|
|