|

Mi blog
neuronas
Bernard Werber: Publié le mardi 18 juillet 2017 11:37
EXPERIMENTO CON CHIMPANCÉS En una sala vacía, hay 5 chimpancés. En su centro se encuentra una escalera y un racimo de plátanos en su cima. En cuanto el primer mono se fija en los plátanos, sube la escalera para alcanzarlos y comérselos. Pero tan pronto como se acerca al fruto, un chorro de agua helada saliendo del techo le rocía y le hace caer. Los otros monos intentan también subir los escalones. Todos acaban rociados y renuncian a apoderarse de los plátanos. Se corta el chorro de agua helada y se reemplaza un mono empapado por otro seco. Apenas ha entrado que los ancianos tratan de disuadirlo de subir para ahorrarle la ducha helada. El recién llegado no entiende. Solo ve un grupo de congéneres impidiéndole coger un manjar. Así pues intenta pasar a la fuerza y pelea contra los que quieren detenerle. Pero a 1 contra 4, le molen a palos.Otro mono empapado se reemplaza por un nuevo mono seco. Apenas ha entrado que su predecesor, quien creyó entender que era así que convenía acoger a los recién llegados, se le echa encima y le machaca. El recién llegado, que no ha tenido tiempo de detectar ni la escalera ni los plátanos, ya está fuera de juego. Los 3°, 4° y 5° monos mojados están reemplazados en turno por tantos monos secos. Cada vez, a los nuevos chimpancés se les mole a palos tan pronto como llegan. La acogida es aún más y más violenta, los monos poniéndose de 2 o 3 para golpear al nuevo, como si se tratara de un ritual de bienvenida por perfeccionar. Al final, el racimo de plátanos sigue en la cima de la escalera, pero los cinco monos secos están tan aturdidos que no piensan en acercarse a ella. Su única preocupación es acechar la puerta por la cual aparecerá un nuevo congénere para derribarle cuanto antes. Este experimento se llevó a cabo con el fin de estudiar los comportamientos de grupo en una empresa.
Nueva Enciclopedia del Saber Relativo y Absoluto Bernard Werber
|
|
Bernard Werber: Publié le mardi 18 juillet 2017 11:12
PENSAMIENTO: El pensamiento humano lo puede todo. En los años 50, un buque mercante inglés que transportaba botellas de vino de Madeira procedente de Portugal atraca en un puerto escocés para desembarcar su cargamento. Un marino entra en la cámara frigorífica para comprobar si todo está bien. Ignorando su presencia, otro marino cierra la puerta desde fuera. El prisionero golpea con todas sus fuerzas los tabiques, pero nadie le oye y el navío vuelve a zarpar con destino a Portugal. El hombre descubre alimento suficiente pero sabe que no podrá sobrevivir mucho tiempo en aquel lugar refrigerado. Encuentra, sin embargo, energía para coger un trozo de metal y grabar en las paredes, hora tras hora, y día tras día, el relato de su calvario. Cuenta con precisión científica su agonía.Cómo el frío le va embotando y helando su nariz y los dedos de manos y pies, que se vuelven quebradizos como cristal. Describe la forma en que la mordedura del aire se convierte en quemadura intolerable. Cómo poco a poco su cuerpo entero va petrificándose en un bloque de hielo. Cuando el barco echa el ancla en Lisboa, el capitán que abre el contenedor descubre al marinero muerto. En las paredes lee el diario minucioso de sus horribles sufrimientos.Sin embargo, lo más sorprendente no estaba ahí. El capitán mira la temperatura del interior del contenedor. El termómetro indica 10° centígrados. Dado que el lugar ya no contenía mercancías, el sistema de refrigeración no se había activado durante el viaje de regreso. El hombre había muerto únicamente porque creía tener frío. Había sido víctima únicamente de su propia imaginación.
Edmond Wells Enciclopedia del saber relativo y absoluto, tomo II (Bernard Werber - El Día de las Hormigas)
|
|
Bernard Werber: Publié le mardi 18 juillet 2017 10:58
HOLOGRAFÍA: Un punto en común entre el cerebro humano y el hormiguero podría venir simbolizado por la imagen holográfica. ¿Qué es una holografía? Una superposición de bandas grabadas, que, una vez reunidas e iluminadas desde un cierto ángulo, dan la sensación de una imagen en relieve. De hecho, esta existe en todas partes y en ninguna a la vez. De la reunión de las bandas grabadas ha resultado otra cosa: una tercera dimensión; la ilusión del relieve. Cada neurona de nuestro cerebro, cada individuo del hormiguero, tienen la totalidad de la información. Pero la colectividad es necesaria para que pueda emerger la conciencia, el «pensamiento en relieve».
EDMOND WELLS Enciclopedia del saber relativo y absoluto. ("El soplo de los dioses" - Bernard Werber)
|
|
Julie R.: Publié le mercredi 7 juin 2017 12:34
Hoy en día, los
médicos de familia están perdiendo influencia. De hecho, se puede decir que la
rama de la medicina orientada a la atención primaria suele ser la más
despreciada por los propios médicos. Podría ser, según el profesor Zafran,
porque la práctica de la medicina general está lejos de la teoría enseñada en
las aulas de las universidades.En este contexto,
¿presenta el Neuro-Training una alternativa generalista compatible con las
especialidades médicas?
¿Medicina vs Neuro-Training?
Indagando las
definiciones de cada término para darnos cuenta de sus similitudes y matices,
consideramos la medicina generalista, según la WONCA (World Organization of
National Colleges, Academies), como una ciencia que trata las enfermedades y
por extensión, su prevención y la noción de salud. En su lado
generalista, o su sinónimo global, se define como extendiéndose
a todo el mundo y a todos los casos posibles. La medicina en su
definición queda muy teórica, basada en el análisis físico y biológico de
síntomas, y en cuanto se pasa a la práctica con pacientes, entramos la mayoría
del tiempo en el recetar de medicamentos, tratamientos y/o cuidados
terapéuticos.
Y ¿la definición
de Neuro-Training? No figura en ningún diccionario y es normal que no os suene
ya que esta disciplina lleva poco más de una década practicándose. El nombre junta
la idea de neurología, sistema nervioso (Neuro-) y de entrenamiento (Training
en inglés). Según José Chouraqui, co-fundador del Neuro-Training, “además de
nuestro bagaje genético vehiculado por nuestros cromosomas, todas nuestras
sensaciones y experiencias de vida se imprimen a nivel celular.” “El
Neuro-Training proporciona al sistema nervioso una nueva experiencia
neurológica para que el subconsciente tenga una mayor elección de respuesta.”
Y ¿de qué sirve
entrenar la neurología? Los nervios son los que trasmiten las órdenes al cuerpo
y determinan nuestros comportamientos. Nuestro cuerpo no sólo está regido por
el cerebro, también incluye sistemas nerviosos, a la vez autónomos y
dependientes entre sí, que funcionan de manera subconsciente. ¿Verdad que no
dais conscientemente la orden a vuestros pulmones de procesar el aire que
respiráis? ¿O a vuestros intestinos de dónde llevar los nutrimientos y como
eliminar los desechos? Pues estos sistemas están regidos por nuestros genes, y
heredamos de las costumbres hasta subconscientes de nuestros antepasados. Sin
embargo, de todas las soluciones que sus cuerpos y mentes pusieron en marcha en
el momento adecuado, muchas ya no son válidas hoy en día y nos crean
trastornos, ya que seguimos aplicando algo que no nos pertenece ni nos corresponde.
El ser humano
funciona de manera “psicosomática”, es decir que la mente subconsciente (psico)
manda los síntomas en el cuerpo (soma) como señal de alarma cuando algunas partes
no funcionan como deberían en relación con el resto. Vivimos una situación /
relación a la cual no encontramos solución (trauma), lo que hace
reaccionar nuestro cuerpo. Mientras guardamos la reacción en nuestro cuerpo,
guardamos una huella (emocional, física, mental, energética,…) de la historia.
Mientras guardamos la huella, repetimos la misma historia hasta que encontremos
una solución que nos sea apropiada. Tenemos que dejar
de “compensar” por los traumas
pasados, conociendo nuestras prioridades y deshaciéndonos de nuestros lastres. Como
decía C. Yung “Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el
subconsciente seguirá dirigiendo tu vida, y tú lo llamarás destino”.
De un Evento (inmovible)sacamos una Percepción (cambiable
pero todavía real para nosotros en el presente)y se la asocia una Emoción
(irracionalmente fusionada a la percepción que tuvimos) que se vuelve real
cada vez que percibimos algo igual. La fuerza del Neuro-Training es
de proponer otra solución al cerebro y a la vez de desenchufar la huella de la
historia en el cuerpo. Y eso “de-fusionando”, es decir modificando
conscientemente la percepción (mental) que tuvimos de estos eventos
“traumáticos” e imaginando que otra salida emocional
hubiera sido posible sin tener que pasar por largos años de psicoanálisis. Esto
permite aplicar por elección consciente en adelante nuevos comportamientos
afines a nosotros mismos.
Los síntomas son
señales de alarma: una parte de la historia no expresada
(hacia fuera) sigue escondida y crea un trastorno (“tras-torno
/ retorno atrás” de todo trauma no expresado que volvió a imprimirse en el
cuerpo). El Neuro-Training permite proporcionar al cerebro otros modos de
reacción haciendo conexiones conscientes del contenido del subconsciente.La Kinesiología, así como todas las modalidades de cuidado reunidas en
el Neuro-Training (se podrían listar todas la terapias, alternativas o no), permite una lectura objetiva del cuerpo para
utilizar la mejor herramienta en el mejor sitio, de manera adecuada tanto en
atención primaria como en prevención, y da informaciones en todos los
ámbitos.
¿Tan diferente del concepto moderno de “medicina
general”?
De entrada, la
Organización Mundial de la salud (OMS), creada en 1946, anuncia en su preámbulo
que “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Sin embargo, hay
que volver en el tiempo para comprender cómo llegamos al entendimiento actual
de “salud” y “medicina”.
De proveniencia
divina ya que todavía no había herramientas científicas modernas, magia y
medicina no se distinguieron durante milenios, de la prehistoria (7000 años
a.C.) hasta la antigüedad (siglo VII a.C.). La práctica de los chamanes o
curanderos iniciados se basaba en el conocimiento de las plantas y la
comunicación con los espíritus. Los griegos, analíticos natos, fundaron las
bases científicas de la medicina “occidental”, disociando la medicina de la
magia, con el juramento hipocrático por ejemplo.
A menudo a palos
de ciego, la medicina y la salud dieron un giro con el desarrollo industrial,
entre otros con las nociones de higiene y prevención. El progreso científico del
siglo XX buscó remediar a los males por la cirugía, la química (medicamentos) o
por medicinas naturales o alternativas (que se basan en un conocimiento
ancestral). Se ponen desde entonces en marcha sistemas de atención llamada
“primaria”, a los cuales deberían tener acceso todos los seres humanos, desde
su nacimiento hasta su muerte.
Con los nuevos
descubrimientos científicos aparecieron también, curiosamente, “nuevas”
enfermedades como el sida, la depresión, el cáncer. ¿No existían o tenían otro
nombre estas enfermedades antes o quizás se interpretaban sus síntomas de modo
diferente? ¿Se deben a nuestros recientes cambios de comportamientos
alimenticios y consumistas? Existe un gran desacuerdo sobre las respuestas a
estas preguntas.
Bien lo refleja
la polémica alrededor del cáncer. Desde 1930, un gran número de eruditos
afirman que hace falta un terreno ácido para que se desarrolle el cáncer. Sin
embargo, se gasta más energía y dinero en sacar al mercado nuevos medicamentos
y tratamientos (sin resultado garantizado) que en entender y prevenir lo que
crea un pH excesivamente ácido en el cuerpo, aunque sea fácil y accesible,
gracias a consejos dietéticos por ejemplo. O gracias al Neuro-Training, que ofrece
técnicas y procesos, integrados en un contexto de nutrición, en relación con el
nivel ácido-base del cuerpo, con el fin de comprobarlo y equilibrarlo.
Muchos de los que han intentado hasta ahora
defender estas teorías y ponerlas en práctica a nivel gubernamental han sido
descreditados, como puede ser el caso de los doctores Hamer y Gernez. Parece
que el dinero en el bolsillo de unos pocos prevalece sobre la salud de muchos.
Y pasa igual del otro lado del Atlántico, donde la Seguridad Social está
reservada a los desamparados y las mutuas cuestan una fortuna. Los intríngulis
económicos que representan el sistema de salud y medicina actual llevan los americanos
a pensárselo dos veces antes de visitar a un médico. Como vemos, la “salud” se
negocia a base moléculas reconstituidas en pastillas y todavía cuesta admitir y
aplicar los conocimientos ancestrales y universales de las plantas naturales
que permitieron el descubrimiento de estas moléculas y de sus virtudes. 
Aunque poco a
poco, un número creciente de individuos está abriendo los ojos, gracias a los
medios de comunicación, y contribuyen a los tratamientos cambiando sus
comportamientos de vida. Hoy en día, ya no se considera que los médicos detengan
la verdad absoluta. Recordemos que errar es humano y los médicos no están a
salvo de faltas profesionales o motivaciones personales que afectan la
credibilidad de la profesión, atacando el vínculo humano imprescindible para la
curación.
¿Se debe entonces
considerar la medicina como una ciencia exacta a tomar al pie de la letra?
Suelen haber muchos baches en el camino entre la teoría y la práctica. Asimismo,
cualquier método o análisis científico moderno está fundado en observaciones
contextualmente ligadas a percepciones, porcentajes, probabilidades. Es decir
que todo varia en base a excepciones, todo son teorías que pueden verse
obsoletas con un nuevo contexto o modelo de funcionamiento. El Hombre, sobre
todo el Científico, necesita definir los conceptos para volverlos tangibles y
sentirse en control, en vez de sentir que algo le supera.
Sin embargo,
igual que lo explica J. Chouraqui en su artículo: “No se puede comprobar
todo”. Este lado “definido” y “zanjado” del método científico le opone a menudo a todo lo que invoca lo intuitivo,
lo invisible, lo variable y lo infinito, símbolo ꚙ idealmente
proscrito como resultado de toda ecuación matemática.
El efecto placebo
(y por extensión el efecto nocebo) es otra “verdad incómoda” para los
médicos. ¿Por qué molesta tanto admitir que algunas cosas nos superan, o que la
mente (lo espiritual) y las relaciones humanas pueden infectar o curar el
cuerpo? Por otra parte, la compartimentación de las diferentes especialidades,
con todo fundamentalmente necesarias, acaba a veces siendo contra-productiva
por falta de un enfoque global, que permitiría vincular las especialidades y la
relación que tienen entre ellos los síntomas del paciente… Siendo esto cierto
en el mundo “occidental”.
En la 2ª mitad
del siglo XX, la generación “New Age” y la humanidad se volvieron conscientes,
entre otros, que en oriente, y los que conocen la Medicina Tradicional China lo
sabrán, este concepto es la base de la salud. Más allá de una medicina como
tal, el estilo chino es una filosofía de vida global, fundada en el
Yin y el Yang, y que “trata de entender el ser humano, que sea en la salud o
en la enfermedad, por una gestión del equilibrio de energías internas”. La
palabra “equilibrio” es importante: cómo funcionan los diferentes sistemas del
cuerpo, de la mente y de las emociones entre sí, su relación.
¿Y a qué se
reconoce un buen médico en China? Al hecho de que ninguno de sus pacientes está
enfermo. La Medicina Tradicional China tiene como idea base el mantener
el paciente con salud, y por lo tanto, prevenir más bien que curar. Por
esta razón en la China antigua, se le pagaba al médico cuando el paciente
gozaba de salud, y si caía enfermo, al médico no se le pagaba hasta que esté
curado. “Curar enfermedades es esperar a tener sed para cavar un pozo, o
fabricar armas después de que la guerra ya ha comenzado”: No funciona,
había que pensar en ello antes. Ahora bien, para una gran parte del mundo, nada
de todo eso es realmente tangible o realmente medible y sin embargo… los
resultados están aquí.
¿De un disfuncionamiento mundial a una nueva era
espiritual?
Se vuelve más y
más obvio cuando se habla de salud que además del cuerpo y del físico (o la
física), parece ser necesario considerar igualmente los ámbitos emocionales y
espirituales y cómo conseguir la armonía de los 3 por la energía de nuestros
comportamientos. No obstante asistimos desde varias décadas a una
generalización del fatalismo, del ombliguismo y consumismo, a un
“desencantamiento del mundo”. Para mejor o para peor, con el auge de la
comunicación e información, observamos una pérdida de confianza en las
instituciones y los valores en las cuales se construyeron las civilizaciones
que dieron luz a la nuestra. Por ejemplo, el papel del hombre y de la religión,
predominantes hasta ahora, pierde importancia y terreno.
Con la explosión
industrial además de tecnológica de la era moderna se crea una brecha enorme
entre los intereses de los gobiernos y los de los individuos. Frente a un
malestar creciente de los ciudadanos hacia las instituciones, más y más gente
decide encontrar soluciones que les son más adaptadas, más naturales que las “convencionales”
y experimentar por si mismos los efectos que un simple cambio, alimenticio por
ejemplo, puede tener en sus vidas y en su salud física, emocional y mental.
Más que en ningún
momento de la Historia, tenemos hoy en día el mayor número de información y
entendimiento del universo en el que vivimos y de los átomos que nos
constituyen. Numerosas similitudes se dibujan entre lo que se aplica de manera
“tribal” o tradicional desde hace miles de años y la comprensión que obtenemos
del universo en el que vivimos y cómo nuestra propia “máquina” funciona en el
seno de este universo. Lo que hemos llamado y todavía llamamos “magia” tiende a
encontrar un sentido nuevo, se acepta una ciencia no tan “ficción”. A fin de
cuentas todo es cuestión de semántica.
Con la física
cuántica, entre otros, más y más hombres de ciencia aceptan o intentan
compaginar 2 ámbitos hasta ahora “enemigos”: la ciencia y la espiritualidad (lo
infinito, lo divino, la energía creadora). Por fin llegamos a conclusiones tan
sencillas que son perturbadoras y faltaron años para que los científicos se
rindan a su evidencia. Por ejemplo, la observación que lo que conecta el
universo entero es el espacio, “el vacío”. Aún “el 99,99999% del átomo está
vacío”, la materia representando menos de 0,001%
de todo lo que existe. Las teorías cuánticas permiten conciliar lo finito y lo
infinito, lo inmenso y lo minúsculo, cuestionando y abriendo nuevas puertas a
la física clásica.
¿La medicina
general y las nuevas terapias, sobre todo el Neuro-Training, siguen la misma
tendencia? Esta disciplina reciente representa un método de traducción del
universo reflejado en nuestro cuerpo, siguiendo un idioma físico y los estados
de ánimo de cada uno, con el fin de vivir en plena conciencia. Pocas enseñanzas
medicales o terapéuticos hoy en día sintetizan tal cantidad de información,
abren tantas ventanas sobre tanto saber y sabiduría acumulados a lo largo de
los milenios.
Gracias al “Modelo de
los Principios Universales” de salud de Andrew Verity, co-fundador
del Neuro-Training, se muestra la
comprensión fundamental de cómo una persona expresa sus valores a través de su
vida y vivencias individuales. Sirve para exponer la naturaleza de lo que
reprimimos de nuestra expresión innata como la causa subyacente de tantas
aflicciones en la vida: los miedos, las creencias incompatibles y las
costumbres inhibidoras que bloquean la expresión de nuestro verdadero ser. El
uso del MPU en conjunto con la monitorización del tono muscular es la
herramienta del Neuro-Training como modalidad profesional. Resulta en un modelo
unificador pudiendo incorporar cualquier forma de Neuro-Training u otras
modalidades.
Comparemos las
similitudes, sobre todo el aspecto universal, entre el concepto
de Medicina en alquimia y lo que hemos visto del Neuro-Training
que incluye la Medicina China. Encontramos en ambos casos las nociones de
mental, físico y emocional ligadas a la de salud, y girando en torno a la energía
unificada del “Sí-mismo”: ♦ ALQUIM. Medicina universal,
medicina de los tres reinos. Piedra filosofal. Curar era el
objetivo de la Gran Obra (Opus Magnus), que se aplicaba a la Medicina
Universal. Ahora bien, la panacea llevadora de los remedios a
todas las enfermedades intelectuales, morales y físicas residía
en la Piedra filosofal, preparación que no hay que buscar fuera del hombre mismo. (O. Wirth, El Simbolismo hermético, Paris, Dervy-Livres, 1969,
p.108)
¿No os sabe ahora
el Neuro-Training a Piedra filosofal?
En términos de
atención sanitaria y en la sociedad actual, no todo sirve y la complejidad del
ser humano requiere soluciones adaptadas a los contextos personales de cada
cual. Lo mismo pasa con el Neuro-Training: siendo ejercido por hombres (y
mujeres) incluirá su lote de bugs, de errores de lectura y de desacreditación.
Sin embargo, la filosofía del Neuro-training no pretende ser mercantil,
exclusiva, exhaustiva o superior a ninguna otra modalidad. Ofrece una síntesis
de la mayoría de las terapias y especialidades existentes, “metiendo baza” en
el cuerpo a través de una lectura que sigue un método y un proceso científico,
actualizados constantemente con los más recientes resultados de investigación.
¿Se puede entonces decir que el Neuro-Training es una ciencia que
trata las enfermedades y que se aplica a todos los casos y a
todo el mundo?
Retomando los
términos de la WONCA, el Neuro-Training se puede ver como una disciplina
científica y posiblemente académica (igual que se está volviendo la
kinesiología), con contenidos pedagógicos, investigación, evidencia
fundamentada y actividad clínica propios. Es una terapia manual orientada a la
prevención y la atención primaria personalizadas, a nivel físico, emocional,
mental y energético.
La semántica de
José Chouraqui es la siguiente: “El Neuro-Training no es medical ni
paramédico, no es una secta ni una religión. Es un planteamiento
diferente, global, completo que permite identificar y reequilibrar las
energías perturbadas para aumentar el grado de competencia, recuperación,
potencia, energía disponible de cada uno con el fin de poder usar nuestros
recursos naturales y así mejorar nuestra vida, y que no
dispensa de cualquier medicina si se requiere.”. Se perciben aquí
una necesidad de desmarcarse por una parte de los “derechos de autor”, para no
molestar lo que está en juego económicamente para algunos, y por otra parte de
lo “alternativo” para ganar en credibilidad.
¿Será el nombre
de esta disciplina que causa problemas? Con todo ya sería ideal concertarse
para encontrar un apellido al que cada miembro de “la familia que cura” podría
identificarse. En cuanto a la medicina “oficialmente reconocida”, a la que la
kinesiología y el Neuro-Training no pertenecen, sería ejemplar tratar de
alcanzar juntos, “generalistas” y “Neuro-Entrenadores”, unos objetivos comunes
al bien de todos. La salud de todos
los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y
depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados. Le toca
a cada uno elegir personalmente.
Para más detalles y
referencias, podéis encontrar la integralidad del trabajo AQUÍ.
|
|
Julie R.: Publié le lundi 23 janvier 2017 19:53
El cerebro, una herramienta desconocidaLos científicos están
lejos de haber contestado a todas las preguntas sobre el cerebro, y
probablemente nunca lo conseguirán. Se modifican las teorías en función de los
nuevos descubrimientos sobre su funcionamiento, pero a pesar de toda la atención
que recibe el cerebro, cierto número de omisiones fundamentales siguen todavía oscureciendo
su comprensión. La investigación en Neurociencias: el mayor desafío
del siglo XXI Cada semana, los
medias y los centros de investigación hablan de una actualidad o de un
descubrimiento en neurociencias. La investigación es un trabajo largo, costoso y
sin embargo portador de avances mayores y esperanza.
A pesar de un
siglo de investigaciones activas, los científicos ignoran todavía lo que ocurre
en este órgano de menos de un kilogramo y medio, esta sede de toda actividad
consciente humana. Muchos han intentado atacarse a estas preguntas examinando
los sistemas nerviosos de organismos más pequeños. De hecho hace ya 15 años que los
investigadores han cartografiado las conexiones de cada una de las 302 células nerviosas de la "lombriz" Caenorhabditis elegans. Sin embargo, el diagrama de
cableado de este minúsculo gusano poco ha ayudado en
entender cómo estas
conexiones dan a luz a sus comportamientos hasta rudimentarios, como
alimentarse y reproducirse.
En el humano, la dificultad
encontrada para establecer un vínculo entre anatomía y comportamiento es aún
mayor. Los medias enseñan a menudo imágenes cerebrales demostrando que zonas
particulares del cerebro se activan cuando uno se siente rechazado, cuando se
habla un idioma extranjero, etc… Estas noticias pueden dar la impresión que las técnicas
actuales proveen nuevos conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento del
cerebro. Es una falsa impresión.
El ejemplo de la “Neurona Jennifer Aniston” Un ejemplo
notable de esta ilusión es un estudio reciente y muy mediatizado, en el que se
ha identificado una célula cerebral particular que emitió una señal eléctrica en
reacción a la vista de la cara de la actriz americana Jennifer Aniston. Aunque
causó sensación, el descubrimiento de la “neurona Jennifer Aniston” no nos mueve
mucho hacia adelante. Seguimos en la más total ignorancia de la manera en la
que las impulsiones eléctricas de esta neurona influencian sobre la capacidad a
reconocer la cara de Jennifer Aniston y a establecer un vínculo con la serie de televisión Friends en la que actúa la actriz. Para
que el cerebro reconozca la actriz, un extenso conjunto de neuronas debe
probablemente activarse, neuronas que hablan entre sí a través de un código todavía
no descifrado.
La neurona Jennifer
Aniston también es un buen ejemplo del cruce de caminos en el que se encuentran
las neurociencias. Disponemos de técnicas que nos permiten registrar la
actividad de neuronas aisladas en el cerebro humano. Pero para progresar de
verdad, los investigadores necesitan nuevas técnicas que les permitirán sondear
y modificar la actividad eléctrica de miles, aun millones de neuronas – técnicas
capaces de descifrar lo que Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), pionero de la neuroanatomía,
llamaba “las junglas impenetrables donde se han perdido muchos investigadores”.
Se piden a gritos nuevas tecnologías Con tales
descubrimientos metodológicos, se podría, en teoría, llenar poco a poco las
carencias de nuestro conocimiento de la sucesión de eventos que ocurren entre
la activación de las neuronas, y la cognición (percepción, emoción, tomar decisión)
y, al fin de cuentas, la conciencia misma. El descifrar esquemas precisos de la
actividad cerebral subyacente al pensamiento y a los diversos comportamientos proveerá
también con información esencial sobre el disfuncionamiento de los circuitos
neuronales en trastornos psiquiátricos y neurológicos como la esquizofrenia, el
autismo, las enfermedades de Alzheimer o Parkinson.
Algunas llamadas
a desarrollar más adelante las técnicas de investigación del cerebro han
empezado a ser escuchadas fuera de los laboratorios. De hecho, la administración
del presidente americano Barack Obama anuncio en el 2013 el lanzamiento de una
extensa iniciativa a favor del desarrollo de neurotecnologías innovadoras,
llamado BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies, o
Investigación sobre el Cerebro por el Desarrollo de Neurotecnologías Innovadoras).
Esta iniciativa constituyó en aquel mandato, el esfuerzo más visible dedicado a
la ciencia pesada, la “Big Science”.
El proyecto
BRAIN, inicialmente financiado a altura de 100 millones de dólares (74 millones
de euros) en 2014, aspira a desarrollar técnicas permitiendo registrar las
señales eléctricas y químicas emanando de células cerebrales en mayor número,
incluso de zonas enteras del cerebro. BRAIN viene complementar otros grandes
proyectos de neurociencias llevados a cabo fuera de EEUU. El proyecto Human Brain Project (Proyecto del Cerebro Humano) financiado por la Unión Europea, es un
esfuerzo de investigación de 1,2 mil millones de euros repartidos durante diez
años, que tiene como objetivo elaborar una simulación informática del conjunto
del cerebro. Ambiciosos proyectos también se lanzaron en China, Japón, y en
Israel. El consenso mundial que empuja actualmente a invertir en la investigación
sobre el cerebro, recuerda a otras iniciativas posguerras de investigación científicas
y tecnológicas, concentradas en prioridades nacionales urgentes: la energía y
el armamento nucleares, la exploración espacial, la informática, las energías alternativas,
la secuenciación de genomas. A partir de ahora, es el siglo del cerebro que se
abre delante de nosotros.
Rastrear cómo las células cerebrales
forjan el concepto de Jennifer Aniston (u otra entidad mental) constituye de
momento un obstáculo insuperable. Esto exige pasar de una medida efectuada
sobre una sola neurona a la comprensión de la manera en la que una reunión de
neuronas establece interacciones complejas para crear una entidad global – lo que
los científicos llaman una prioridad emergente.
El
Neuro-Training, una técnica del siglo XXI La Kinesiología
ha descubierto más fenómenos cerebrales de los que puedan explicar las teorías actuales
y seguirá siendo una fuente de información sobre las funciones neurológicas durante
muchas de las décadas por venir. La Kinesiología ha revelado diversas maneras
de influenciar el cerebro y las funciones cerebrales poniendo en evidencia las
varias relaciones entre el cerebro y el resto del cuerpo. Los resultados
obtenidos con la aplicación de técnicas de Kinesiología demuestran la manera en
la que el cerebro intenta funcionar en diversas circunstancias, produciendo los
diferentes comportamientos que manifestamos a diario.
Gracias al conjunto de técnicas
a nuestro alcance, y soltando la necesidad de entender los mínimos detalles
para llegar al resultado, el Neuro-training consigue trabajar en la
prioridad emergente de cada uno, dando la posibilidad al cerebro de ver otras
soluciones de comportamientos en adelante.
Fuente: Articulo parcialmente traducido de:
|
|
|
|
|